lunes, 22 de octubre de 2012

EDUCACIÓN PARA TODOS CAMINO A LA PRIVATIZACIÓN


EDUCACIÓN PARA TODOS CAMINO A LA PRIVATIZACIÓN

La educación desde sus inicios ha estado estrictamente relacionada con los procesos sociales, económicos y culturales del contexto en el que se  desarrolla, por esta razón, es muy lógico que el auge de la globalización en la sociedad actual demande un cambio estricto en la manera como se direcciona la educación como medio de acondicionamiento al medio. En este sentido, gobierno tras gobierno modifican las políticas educativas que rigen esta labor en Colombia, buscando según ellos mejorar la calidad tanto del proceso como del funcionamiento del sistema. Actualmente, las políticas educativas cubiertas bajo el lema de “no a la privatización de la educación”, tienen como objetivo teórico ampliar la cobertura del servicio educativo y mejorar la calidad de los procesos educativos que se realizan en Colombia. Sin embargo, el direccionamiento de estas políticas y su aplicación en la medida que se crean los majestuosos mega colegios para ampliar la cobertura educativa, no convence a gran parte de la población que ven en esto simplemente una camino más hacia la privatización y una incongruencia en la búsqueda de calidad educativa mediante la saturación de estudiantes en las aulas de clases. Entonces, será posible que las políticas educativas de nuestro gobierno actual en realidad estén buscando subir el nivel educativo de Colombia a la par de la competitividad con algunos países mas desarrollados en este campo, o simplemente es una manera más estratégica de librarse de sus responsabilidades con los miembros activos del sistema educativo y reducir costos para financiar otras cosas.
 “Educación para todos”, es el nombre que envuelve a la política educativa mas importante que se esta desarrollando en nuestro país actualmente y que esta apoyada por UNESCO, como una idea diseñada para brindar igualdad en las posibilidades de acceso al sistema educativo para todos los niños en Colombia, sin importar sexo, nivel económico y mucho menos si poseen algún tipo de discapacidad. Por esta razón, en su afán de cumplir con este direccionamiento el gobierno ha financiado la construcción de mega colegios con la mejor infraestructura y con todas las herramientas tecnológicas actuales diseñadas para facilitar el proceso educativo, además en gran parte del país ya se ha determinado la gratuidad total en los costos educativos de los estudiantes desde el nivel de prescolar hasta grado once de la media vocacional. Tal como parece es ilógico que una parte pronunciada de la sociedad este  en contra de algunas de estas acciones y juzguen esto como una vía a la privatización. 
Sin embargo, si miramos a fondo la manera en que esta nueva política toca a la educación  publica y al cuerpo docente que hace parte de la planta de personal del estado, esto es preocupante, algunas de estas acciones del gobierno puede que suenen muy buenas y en el fondo lo son,  pero, al igual que un reloj cada una de las acciones que se desarrollen buenas o malas sirven como un engrane mas para llevar a la educación hacia la privatización.
Si detallamos nada mas la creación de los hermosos mega colegios podemos preguntarnos porque no se invierte en colegios públicos, es decir, si  damos un recorrido nada mas por los colegios públicos en nuestra ciudad vamos a encontrar edificaciones en mal estado, a punta de caerse de lo viejas, sin sillas propias para la comodidad de los estudiantes, prácticamente sin ninguna herramienta didáctica ni tecnológica. En cambio, los nuevos mega colegios poseen unas infraestructuras majestuosas y unas herramientas tecnológicas de punta, si estas construcciones han sido realizadas con fondos del estado, entonces  porque se han realizado para brindarlas en concesión a empresas privadas, en lugar de realizarse para trasladar a mejores ubicaciones a los colegios públicos en mal estado.
Estas concesiones afectan en gran medida al gremio de los docentes, pues estos colegios poco a poco buscan tener dentro de su cuerpo estudiantil  a todos los niños de la ciudad inclusive a los que se encuentran hoy estudiando en colegios públicos, esto generaría a largo plazo una falta significativa de estudiantes en las instituciones publicas lo cual terminaría con el cierre de las mismas y la salida del personal docente.
Por otro lado, las políticas de cobertura y de calidad, buscan llenar las aulas con gran cantidad de estudiantes y obligar al maestro a presentar resultados de calidad elevados sin ningún tipo de herramienta didáctica, por lo menos en los colegios públicos. Tener 50 estudiantes en un aula con cualquier cantidad de necesidades educativas especiales y buscar estandarizarlos a todos es un trabajo casi imposible, pero teóricamente para el estado esto mejoraría el proceso educativo en nuestro país.
Claro esto sin tener en cuenta que en las instituciones publicas el dinero de la gratuidad de los alumnos llega casi a mitad del año y con unas restricciones totales en su uso, lo cual los deja sin recurso económicos para subsanar las necesidades financieras que requieren. Sin embargo, cada vez mas se impulsan por medios de comunicación a los estudiantes para que ingresen a las instituciones del futuro y el gobierno queda bien ante el pueblo mencionando la cantidad de fondos que invierte en la educación publica.

CONOCIMIENTO CAMINO A LA COMPETITIVIDAD


CONOCIMIENTO CAMINO A  LA COMPETITIVIDAD

Sin duda alguna los paradigmas tradicionales acerca de los elementos importantes para el sostenimiento y crecimiento de las empresas, poco a poco están siendo desvirtuados por las crecientes tendencias del desarrollo administrativo en la actualidad. Desde hace algunos años el conocimiento se ha fortalecido como uno de los elementos más importantes y que generan mayor valor agregado para las empresas.
La idea de tomar los elementos tangibles como símbolo de riqueza y productividad para una empresa ha de ser reevaluada, partiendo de la gran cantidad de empresas e instituciones que en los últimos años han tenido un crecimiento exagerado sin necesidad de locaciones o elementos técnicos de producción, simplemente con el excelente manejo del capital intelectual de sus miembros y de la constitución de una estructurada gestión del conocimiento.
Sin embargo, en prudente autoevaluarnos para determinar si Colombia siendo un país tercermundista se encuentra en la capacidad de transformar sus paradigmas administrativos tradicionales asumiendo el reto de la centralización de los procesos en base al conocimiento como nuevo capital de desarrollo empresarial y sobretodo cómo hacer para transformar las empresas colombianas al margen de la competitividad mundial.
El desarrollo mundial está enfocado en aquellas empresas enfocadas en priorizar los activos inmateriales como elementos diferenciadores y sobre todo capaces de establecerse como una ventaja competitiva.
Según Winston Elphick “un país colonial será siempre un centro de recursos materiales de una producción primaria de elementos agotables…un país que gestiona el conocimiento será un centro inagotable de creatividad, de desarrollo, de competencias personales y organizacionales, de productividad”.[1]    Así es el contexto Colombiano como país colonial.
Este es uno de los factores que han mantenido a Colombia como un país tercermundista dependiente de  los países desarrollados, no es dudoso para nadie que nuestro país cuenta con una cantidad de recursos naturales envidiables que nos ponen como uno de los  líderes en el los renglones productivos de materias primas a nivel mundial, sin embargo no hemos direccionado esa producción hacia su complementación con procesos de desarrollo, permitiendo que otros países se lucren con la transformación de nuestra producción  en bienes y servicios de demanda mundial.
El inconveniente radica en el momento que estos recursos se agoten, pues la falta de estos recursos tangible originaria una caída memorable para la economía de nuestro país, por el contrario, otros países que se han centrado en la producción de recursos intangibles y en desarrollo de la creatividad, innovación y competitividad se encuentran muy alejados de este panorama.
Por tal razón, la gestión del conocimiento entra a hacer parte fundamental del desarrollo administrativo de las organizaciones, pero el conocimiento como tal  debe ser concebido como el elemento intangible más importante de la organización.
Para Yadira Nieves en conocimiento es “la representación simbólica de aspectos de algún universo del discurso nominado: saber + Experiencia + Destreza + Habilidad”[2]. Es decir, que en gran medida el conocimiento es un compendio de característica internas del ser.
Por tal motivo la relación entre los individuos y la organización es estrecha ya que como dijo Senger en 1990 “sin el aprendizaje individual no ocurriría el aprendizaje organizacional.” Es fundamental para la organización valorar los aportes que día a día brindan los individuos y las interacciones de los mismos dentro de la organización.
Además debemos tener claro que es la gestión del conocimiento por ser un instrumento básico para la gestión empresarial.  Según América Grau “la gestión del conocimiento de entenderse como un sistema para administrar la recopilación, organización, refinamiento, análisis y diseminación del conocimiento de cualquier tipo dentro de una organización”. Este proceso optimiza la productividad de los empleados generando una ventaja competitiva de la organización frente a otras organizaciones.   
Desarrollar una mentalidad enfocada a la mejora de los procesos desarrollados en la organización así como desarrollar un proceso de formación constante de los miembros de la organización fortalece el capital intelectual e intangible de la organización. sin embargo, no se debe desligar la formación independiente del personal y las herramientas conceptuales que pueden brindar a la empresa.
Por otra parte, la gestión del conocimiento permite valorizar el patrimonio de una empresa al momento que le suma un valor agregado a la empresa, por ello es fundamental tener presente que este proceso fortalece los caminos comunicativos  de los miembros de la organización, incrementando el rendimiento de los trabajadores y por ende el liderazgo de la organización en el mercado.
Adicional  a lo anterior, el uso del conocimiento como herramienta que permite la mejora de las estructuras organizativas y sociales, requiere de la generación de herramientas que faciliten el flujo de este conocimiento potencializando su papel dentro de la organización, para ello el hombre ha desarrollado herramientas tecnológicas con dicha finalidad, estas no solo mejoran el flujo del conocimiento dentro de la organización sino que también permiten la generación y análisis del mismo.
Dentro de la organización es fundamental saber interrelacionar el conocimiento tácito y el conocimiento explicito, es decir aprovechar los conocimiento propios de los individuos para la formulación de conocimientos sociales dentro de la organización, algunos modelos de gestión del conocimiento como el de Gopal & Gagnon (1995) están enfocados en la transformación de un tipo de conocimiento a otro.

Pero esta transformación solo es posible siempre y cuando existan canales para la mejora de la captación del conocimiento.  También es importante que exista una doble intencionalidad en la transformación del conocimiento, tanto ir del tácito al explicito como tomar a este segundo y transfórmalo en el implícito, para lo cual algunos autores consideran que se puede dar siempre y cuando se convine la información dentro del contexto y experiencia de los humanos. Esto podría tomarse como una internalización.  

En Colombia, principalmente en el ministerio de educación nacional (MEN), se ha hablado desde hace algún tiempo sobre la gestión del conocimiento, según sus directiva identificar el conocimiento presente en la entidad, gestionarlo y ponerlo al servicio de todos, es un propósito fundamental que fortalece el talento humano, la cultura organizacional y afianzar su modelo institucional mejorándolo continuamente. (Gestión del conocimiento en el MEN, http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-228561.html, 05 de octubre de 2012).
Por tal razón, se podría intuir que este proceso  en las organizaciones Colombia ha sido tomados en cuenta como fundamental dentro de la administración de las misma, hoy en día la facilidad del acceso ha fuentes de información es sorprendente. Ya las empresas grandes no son las únicas que le han dado importancia al valor del conocimiento como elemento intangible que se transforma en un valor agregado para las empresas y que en el mayor de los casos tiene igual peso con los elementos tangibles como infraestructuras, entre otros.  
Sin embargo, nos falta mucho en este campo, el proceso de gestionar conocimiento es un proceso muy importante y que requiere de muchas herramientas que las empresas colombianas deben adecuar, tomando en cuenta a las diversas fuentes del conocimiento (capacitación, recursos,  procesos, historia, información Talento humano, Heurística). Lo bueno  es que el gobierno central y la competitividad del mercado han obligado a transformar las visiones de capital tradicionalmente asimiladas y ha romper paradigmas de las organizaciones en Colombia. En conclusión, la gestión del conocimiento debe y esta siendo concebida por las organizaciones como capital fundamental  lo cual en muy poco tiempo podría ubicarnos como un país con un mercado competitivo con el de las grandes potencias.
BIBLIOGRAFÍA
ELPHICK Winston H. El desafío de la gestión del conocimiento.
GRAU, América. Herramientas de gestión del conocimiento. Fundación Iberoamericana del conocimiento. Tomado de: www.gestiondelconocimiento.com, 05 octubre de 2012.
NIEVES, Yadira y León Magda. Gestión del conocimiento: nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. Equipo de servicio de traducciones, La Habana, cuba. 2001



[1] Elphick Winston H. El desafío de la gestión del conocimiento.


[2] Nieves Lahada Yadira. Gestión del conocimiento: nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones.  

ESCUELA INTELIGENTE 









GALERÍA DE IMÁGENES 











INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO RICAURTE



QUIENES SOMOS


La institución JOSÉ ANTONIO RICAURTE, del municipio de Ibagué, Departamento del Tolima, es una entidad de carácter oficial y público que garantiza la prestación del servicio público Educativo desde el nivel de preescolar hasta el grado once en las jornadas: mañana, tarde y noche; Propiciando en los educandos aprendizajes de calidad, en las diferentes áreas del conocimiento; sin desligarlos de la sensibilidad ante la realidad de la nación, apropiándolos de las bondades del desarrollo científico para su beneficio y el de sus congéneres aceptando la diferencia, reconociendo y defendiendo la soberanía nacional; colocando para ello todo el empeño y los mejores esfuerzos de quienes hacen parte de su planta de personal en todos sus niveles.
 Dentro de esta perspectiva considera la institución JOSÉ ANTONIO RICAURTE, a la persona, como un ser integral, cuyo potencial  humano lo constituye lo más avanzado de sus conocimientos, así como su disposición y sensibilidad para colocarlos al servicio de la ciudadanía.

VISIÓN   

  
En el año 2015 la institución JOSÉ ANTONIO  RICAURTE del municipio de Ibagué, Departamento del Tolima, será Modelo a nivel Nacional, en la prestación del servicio Educativo, en condiciones de calidad, equidad, eficiencia e igualdad de oportunidades para quienes quieran acceder al servicio Educativo que brinda, en sus tres jornadas: mañana, tarde y noche; de tal manera que no medie nada más que  las exigencias propias del nivel al cual se quiera vincular. Igualmente la totalidad de sus recursos, tanto humanos como físicos, deberán responder a las exigencias del servicio y de la modernidad.

NUESTRA HISTORIA

Toda institución empezando por la familia tiene su propia historia, la nuestra no es ajena a este proceso, su inicio en el barrio Combeima  en el sitio donde se encuentra actualmente la estacion de sercicio TERPEL , dirijida en aquella època por los monjes franciscanos, fue trasladada años mas tarde al“Alto de la Guala“ donde funcionò  hasta el año de 1.940, cuando fue reubicada en la casa de la familia Amèzquita y dos años màs tarde en casa de la familia Pabòn.
 
Al crearse la parroquia del Imaculado Corazòn de Marìa en el año de 1.955 el sacerdote Faustino Rubiano quien era un verdadero servidor de la comunidad, cediò las intalaciones de la capilla para que fuera utilizada como planta fìsica del centro educativo que llevarìa el nombre del pròcer de la independencia José Antonio Ricaurte.
 
Con el tiempo la instituciòn ha sufrido modificaciones no solo en su planta fìsica sino en el aspeco organizacional asì: Inicia la primaria  con una jornada ùnica, a partir de 1.960 empieza a funcionar como un centro educativo mixto, quedando establecida asì mismo la doble jornada, mañana para las niñas y tarde para los niños, en el perìodo de 1963 hasta 1.970 funcionò un centro de capacitaciòn para adultos,otro de capacitaciòn comercial con asesorìa del SENA , y el centro de albafetizaciòn  nocturno.
 
A partir de 1.995 se dà inicio al grado sexto contando en ese entonces con 500 estudiantes, 20 docentes y 20 grupos, para el año de 1.966 se obtiene la licencia de funcionamiento del grado sexto en las dos jornadas, en 1999 se da inicio a la    PRIMERA MUESTRA FOLCLORICA de caracter participativo y vigente hoy en dia, por este mismo tiempo comenzò  la“FERIA DEL SABER“, con el fìn de compartir experiencias pedagògicas, resaltar la creatividad e ingenio de los estudiantes y se ampliò la cobertura acadèmica a los grados 7º, 8º, 9º, 10º y 11ºcompletando de esta manera el ciclo de básica y media.
 
A partir del año 2.000  dando cumplimiento a la normatividad, se fusiona como una sola institución mañana, tarde y noche bajo la orientaciòn y direccciòn del Licenciado Bernardo Pava Ruiz, y con la aprobacion de prescolar a grado noveno.
 
En el año2.002 y bajo una nueva administracion a cargo del Licenciado Florencio Cruz Vélez se realiza una nueva fusiòn con  el nocturno Jose Ignacio Camacho Toscano y  la escuela Carlos Blanco Nassar en sus dos jornadas, segun resolución Nº 465 de Mayo 20 de 2.002 emanada de la Secretaria de Educacion, durante este mismo año el consejo estudiantil  publica el primer boletìn educativo con el objetivo de proyectar la instituciòn a la comunidad, este primer boletìn fue la  semilla para el hoy periòdico de la Institucion “RICAURTE EN RED“ bajo la direcciòn y asesorìa de los docentes del àrea de ciencias sociales.
 
En el año 2.003 se participa por primera vez en los juegos intercolegiados, en el 2.004 se gradùa la primera promociòn de bachileres de la jornada diurna, se participa en le reinado estudiantil del folclor, en el año 2.005 se celebran los 50 años o bodas de oro, con una misa precedida por el Arzobispo de Ibaguè, asì mismo se exaltan a directivos y docentes que laboraron por varios años  en el pantel contribuyendo al fortalecimeinto y progreso del mismo.
 
La resolucion Nº 810752 del 23 de Agosto de 2.007 amplio la vigencia  de reconocimiento y aprobación del plan de estudios.
 
En el año 2.009 nuevamente se amplia la cobertura educativa estableciendo la jornada sabatina para atender a la población vulnerable especialmente a las madres cabeza de familia, según resolución Nº 81235 del 16 de febrero de 2.009.
 
Las políticas de dialogo  las relaciones humanas,la experiencia educativa y administrativa marcan un rumbo para ingresar en el proceso de certificación de calidad educativa como una necesidad sentida para lograr ser una de las mejores instituciones del sector sur de la ciudad, marcando un rumbo  en esta reseña histórica de nuestra institución.